Páginas
Categoría
lunes, 28 de febrero de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
Rocio Jurado - "Como Una Ola"
Como una ola.
Rocío Jurado
Grabé tu nombre en mi barca,
Me hice por ti marinero.
Para cruzar los mares,
Surcando los deseos.
Fui tan feliz en tus brazos,
Fui tan feliz en tu cuerpo.
Que el corazón quedo preso,
De tu cuerpo y de tu piel.
Como una ola,
Tu amor llego a mi mida.
Como una ola,
De fuego y de caricias, de espuma blanca y rumor de caracolas.
Como una ola...
Y yo quedé perdida a tu tormenta, perdí el timón si darme apenas cuenta.
Como una ola,
Tu amor creció.
Como una ola...
Bajé del cielo una estrella,
En el hueco de mis manos.
La prendí en tu cuello
Cuando te dije te amo.
Pero al mirarte en los ojos,
Vi una luz de desencanto.
Me avergoncé de mi estrella,
Y llorando me dormí.
Como una ola,
Tu amor llego a mi vida.
Como una ola,
De fuerza desmedida, sentí en mis labios tus labios de amapola.
Como una ola...
Y me escape contigo mar adentro, sin escuchar las voces en el viento.
Como una ola,
Se fue tu amor.
Como una ola...
Y me escape contigo mar a dentro, sin escuchar las voces en el viento.
Como una ola,
Se fue tu amor...
Como una ola...
viernes, 25 de febrero de 2011
Motivación y bambú japonés.
By Albi Morales
La Historia del Bambú japonés.
Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad,
no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que, un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.
Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡mas de 30 metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.
Durante los primeros siete años de aparente inactividad,
este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces
que le permitirían sostener el crecimiento, que iba a tener después de siete años.
Sin embargo, en la vida cotidiana,
muchas veces queremos encontrar soluciones rápidas y triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo.
De igual manera, es necesario entender que en muchas ocasiones
estaremos frente a situaciones en las que creemos que nada está sucediendo.
Y esto puede ser extremadamente frustrante.
En esos momentos (que todos tenemos), recordar el ciclo de maduración del bambú japonés y aceptar que "en tanto no bajemos los brazos" ni abandonemos por no "ver" el resultado que esperamos, sí está sucediendo algo, dentro nuestro…
creando los hábitos y el temple que les permitirá sostener el éxito
cuando éste al fin se materialice.
quizá sólo estés echando raíces...
miércoles, 23 de febrero de 2011
viernes, 18 de febrero de 2011
jueves, 17 de febrero de 2011
Eres lo que piensas (James Allen)
Sólo el hombre sabio, sólo aquel cuyos pensamientos son controlados y unificados, hace que le obedezcan los vientos y las tempestades del espíritu.
Los soñadores son los salvadores del mundo.
Aquel que lleva en el corazón una visión maravillosa, un ideal noble, algún día lo realizará.
Un hombre no está bien hasta que sea feliz, sano, y próspero; y la felicidad, la salud, y la prosperidad son el resultado de un ajuste armonioso del interior con el exterior del hombre.
Hay que tener un objetivo legítimo, útil y dedicarse sin reservas a él.
La ley de la cosecha es cosechar más de lo que se siembra. Siembra un acto, y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosechas un carácter. Sembrar un carácter y cosechas un destino.Cuanto más tranquilo haga las cosas un hombre, mayor será su éxito, su influencia, su energía. La tranquilidad de la mente es una de las joyas hermosas de la sabiduría.
Desear es obtener; aspirar es alcanzar.
Para obtener el éxito verdadero hágase estas cuatro preguntas: ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Por qué no yo? ¿Por qué no ahora?
La armonía es un estado cuya expresión espiritual es el amor
Trabajar alegre y pacíficamente, sabiendo que los pensamientos y los esfuerzos traen inevitable resultados buenos.
Los hombres están impacientes por mejorar sus circunstancias, pero son poco los que están dispuestos a mejorarse; por lo tanto siguen estando en las mismas circunstancias.
james allen
- Nace: 7 de septiembre de 1864
- Lugar: Leicester, Inglaterra
- Muere: 9 de agosto de 1912
- Lugar: Iowa, EEUU
Poeta y escritor filosófico inglés, conocido por sus libros de alto contenido filosófico y práctico. En 1897, James Allen perdió a su padre, dejando la escuela primaria y trabajando en varias empresas para ayudar a la familia. Tiempo después llego a ocupar el cargo de secretario ejecutivo y se casó con Lily L. Allen. En 1902 decidió dedicar todo su tiempo a escribir, por lo que dejó el trabajo y se traslado con su esposa e hija a la pequeña ciudad de Ilfracombe (Devon, Inglaterra). La lectura de León Tolstoi marcó mucho a James Allen, tratando de llevar su filosofía a la práctica e influenciado profundamente por el liberalismo protestante y el budismo, trató de transmitir la fe en el poder del individuo para formar su propio carácter y crear su propia felicidad. La carrera literaria de James fue breve, con una duración de sólo nueve años, hasta su muerte en 1912. Las obras de James Allen son eminentemente prácticas, nunca escribió teorías. Según su esposa, Allen escribía cuando tenía un mensaje, y ese mensaje sólo lo transmitía cuando él lo había vivido en su propia vida, y sabía que era bueno. Así escribió hechos, que ha demostraron en la práctica. Se suele hablar de él como "Un genio no recompensado", ya que no tuvo un merecido reconocimiento en vida.
miércoles, 16 de febrero de 2011
*ESTA LA PUERTA ABIERTA* Lo Cortez no quita lo Cabral 10 / 17
| |||
| |||
|
Pajarito brujo y Buen viaje
Cecilia Borja y Mollo
Pajarito brujo
Pajarito brujo!
pajarito espía!
yo desearía saber dónde estás.
Todo cuanto hago lo adivinas... ¡todo!
No sé de qué modo te las compondrás.
Y en seguida sea falta leve o grave,
mi mamá lo sabe: dice que por ti...
Tu oficio es muy feo, tu oficio es odioso.
¡Pájaro chismoso, no haces falta aquí!...
Dime, pajarraco: tus artes tan malas,
tus plumas, tus alas, ¿no son ilusión?
¿No será mamita, que en su amor inmenso
sabe lo que pienso,ve en mi corazón?
¡Tú estás en mí mismo!
¡tú eres mi conciencia!
¡tu ciencia, es la ciencia ,
yo ya sé de quien!...
No te necesito pajarito cuento:
desde este momento me portaré bien.
Con la mitad de un periódico
hice un buque de papel
y en la fuente de mi casa
va navegando muy bien.
Mi hermana con su abanico
sopla que sopla sobre él.
¡Muy buen viaje, muy buen viaje,
buquecito de papel!
martes, 15 de febrero de 2011
miércoles, 9 de febrero de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
Reir Llorando
REÍR LLORANDO
Viendo a Garrick -actor de la Inglaterra-
el pueblo al aplaudirlo le decía:
“Eres el más gracioso de la tierra,
y más feliz…” y el cómico reía.
Víctimas del spleen, los altos lores
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores,
y cambiaban su spleen en carcajadas.
Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
sufro -le dijo-, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.
Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte;
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única pasión la de la muerte.
-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado!
-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído!
-Que os ame una mujer. -¡Si soy amado!
-Un título adquirid. -¡Noble he nacido!
-¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas.
-¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho!
-¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas.
-¿Vais a los cementerios? -Mucho… mucho.
-De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?
-Sí, mas no dejo que me impongan yugos:
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos, mis verdugos.
Me deja -agrega el médico- perplejo
vuestro mal, y no debe acobardaros;
tomad hoy por receta este consejo
“Sólo viendo a Garrick podréis curaros”.
-¿A Garrik? -Sí, a Garrick… La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquel que lo ve muere de risa;
¡Tiene una gracia artística asombrosa!
-¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;
Él sí; nada más él; más… ¿qué os inquieta?
-Así -dijo el enfermo-, no me curo:
¡Yo soy Garrick!… Cambiadme la receta.
¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!
¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora
el alma llora cuando el rostro ríe!
Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma
un relámpago triste: la sonrisa.
El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas.
Juan de Dios Peza
Juan de Dios Peza (Wikipedia)
Juan de Dios Peza | |
---|---|
Nacimiento | 29 de junio de 1852 Ciudad de México, |
Fallecimiento | 16 de marzo de 1910 Ibid. |
Ocupación | Poeta, político y escritor mexicano |
Peza fue adicto del liberalismo, su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de entender la política y la vida social, y por el movimiento liberal mexicano, lo llevó a renunciar a sus estudios para entregarse de lleno al periodismo. Colaboró para la Revista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La Juventud Literaria. En 1874 estrenó en el Teatro del Conservatorio su primera obra teatral llamada La ciencia del hogar.4
Vida política y desarrollo como escritor
En 1878 es nombrado segundo secretario de la legación de México en España, al lado de Vicente Riva Palacio. En Madrid socializó con el político Emilio Castelar y con los escritores Gaspar Núñez de Arce, Ramón de Campoamor y José Selgas.Al regresar a México intentó hacer carrera política y fue electo diputado al Congreso de la Unión. Siguieron otros cargos públicos, pero sin abandonar las letras; como poeta su estilo es realista, aunque lleno de ternura. Su obra, de gran popularidad y aceptación en su patria, fue traducida al ruso, francés, inglés, alemán, húngaro, portugués, italiano y al japonés.
El libro que más fama le dio fue Cantos del hogar; se trata de una poesía intimista al estilo del español José Selgas. Tuvo la desgracia de sufrir el abandono de su mujer, que lo dejó con dos hijos pequeños, a los que crio y educó con dedicación. Muere en 1910, año en el cual el país estaba a punto de entrar en otra gran conflagración: la Revolución mexicana.4
Obras
Poesía
- Poesías (1873)
- Canto a la Patria (1876)
- Horas de pasión (1876)
- La lira mexicana (1879)
- Fusiles y muñecas
- Reir llorando
Prosa
- Poetas y escritores mexicanos (1878)
- Biografía de Ignacio M. Altamirano (1878)
- La beneficencia en México (1881)
- Memorias, reliquias y retratos (1900)
- Los últimos instantes de Colón (1874)
lunes, 7 de febrero de 2011
Valor del alma
domingo, 6 de febrero de 2011
If - Rudyard Kipling (Spanish)
Rudyard Kiplin
Si
Si puedes estar firme cuando en tu derredor
todo el mundo se ofusca y tacha tu entereza;
si cuando dudan todos, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes excusar su flaqueza;
si puedes esperar y a tu afán poner brida,
o blanco de mentiras esgrimir la verdad,
o siendo odiado al odio no dejarle cabida
y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad;
Si sueñas pero el sueño no se vuelve tu rey:
si piensas y el pensar no mengua tus ardores;
si el triunfo o el desastre no te imponen su ley
y los tratas lo mismo, como a dos impostores:
si puedes soportar que tu frase sincera
sea trampa de necios en boca de malvados,
o mirar hecha trizas tu adorada quimera
y tornar a forjarla con útiles mellados...
...si puedes mantener en la ruda pelea
alerta el pensamiento y el músculo tirante
para emplearlos cuando en ti todo flaquea
menos la voluntad que te dice: "Adelante";
Si entre la turba das a la virtud abrigo;
si, marchando con reyes del orgullo has triunfado;
si no pueden herirte ni amigo ni enemigo;
si eres bueno con todos, pero no demasiado,
si puedes llenar los preciosos minutos
con sesenta segundos de combate bravío,
tuya es la Tierra y todos sus codiciados frutos,
y lo que más importa: ¡serás hombre, hijo mío!
Rudyar Kipling
miércoles, 2 de febrero de 2011
Hay golpes en la vida - Cesar Vallejos
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los cristos del alma,
de alguna fe adorable que el destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”"
Cesar Vallejos