miércoles, 29 de febrero de 2012

Atronado eco...sin fe ( Escrito por Albi Morales)



Estalla en el aire, fulgurantes cual rocío
llamas de fuego, chispas de hastío.
Hasta donde va mi decepción: me he preguntado:
- pero que silencio más ruin el que mis entrañas acorrala.
Me han enseñado el camino, más mi ruta en la actualidad se encuentra esquiva
otros horizontes desea encontrar, cambiando el rumbo de mi vida.
He preguntado a mi alma: ¿tan herida te encontraste?
¿De ti? me ha respondido... Con exactitud te siento dolida
Tú ya sabes lo que siento y ya piensas lo que pienso.
¿Me culpabilizas? con mirada sombría proyecté en su estela un...
¿culpable? no, tú no sabías.
Si me preguntó:
¿No has medido los milímetros imaginarios donde la brisa caía?
No desmarcaste el terreno, para dar agua fluida a la vida.
"La decepción es conmigo" dije a mi alma acomodando una estrella;
que la noche me obsequia para iluminar las horas de renovar sonrisas.
Me decepcioné de mi misma...respondí a mi alma acariciando una estrella,
más ni lo imaginaba ...siquiera lo intuía.
Día, gracias por obsequiarme lecciones... más solo te pido:
Por favor, permiteme no incluir a personas benditas en las decepciones conmigo misma.
Ellas no tienen la culpa de la alfombra de mi vida..

Escrito por: Albi Morales

Bob Marley redemption song subtitulado en español 2pacsubs.com por Nava...

Orientaciones para mejorar las relaciones humanas

La personalidad es el resultado de la clase de convivencia que hemos tenido con las personas que nos han rodeado. Cuando esas relaciones resultan molestas, desagradables o enemistosas, se convierten con frecuencia en causa fundamental de la desgracia humana, pero si son principalmente satisfactorias, amables y amistosas, entonces constituyen la fuente principal de la felicidad.
Por: Gustavo Torroella
La personalidad es, en gran parte, el resultado del conjunto de relaciones interpersonales y sociales que cada cual ha tenido a lo largo de su vida. Cuando son agradables y satisfactorias constituyen una fuente principal de felicidad, pero pueden tornarse la causa fundamental de la desdicha humana si resultan molestas y frustrantes. Ahí radica el origen de muchos trastornos de la personalidad, por esto es importante el estudio y el aprendizaje de la convivencia para la felicidad humana.
Basadas en estas razones, se exponen una serie de orientaciones fundamentales para mejorar las relaciones humanas. Estas constituyen la raíz de donde provienen las que se refieren y aplican a los sectores particulares de la convivencia, como son la pareja, la familia, la escuela, el centro laboral, las amistades y los grupos sociales.
Todas estas zonas de la vida social, además de las especificidades que las caracterizan, tienen un núcleo común psicológico y ético que debe regir las relaciones interpersonales para una convivencia más feliz, de mejor calidad.

  1. La aplicación práctica de la regla de oroLa orientación básica para mejorar la convivencia entre las personas es establecer la forma óptima de la relación humana que podemos expresar en la fórmula “yo—tú” y evitar las formas nocivas “yo—cosa”. La relación humana “yo—tú” es la que trata al prójimo como un fin en sí (como otro yo) y no como un medio o cosa que se utiliza y manipula para obtener fines ulteriores. Es la relación que trata a las personas sintiendo, apreciando y respetando el valor intrínseco del ser humano. Es lo que constituye la “regla de oro de las relaciones humanas” que se formula, brevemente, en estas simples pero sabias palabras: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti y no hagas lo que no desearías que te hiciesen.” Estas palabras, que podríamos resumir en la frase “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, se encuentra, con diferentes palabras pero con la misma idea, en todas las religiones y éticas universales.
    Si se lograra que la humanidad o gran parte de ella viviera de acuerdo a esa regla de oro, habríamos realizado la mayor revolución social del mundo. Un importante tema para meditar y discutir sería:

    • qué podríamos hacer por promover la aplicación de esta regla de oro en los grupos humanos
    • y qué podríamos hacer por evitar o remover las dificultades, los obstáculos que impiden su aplicación y realización.

  2. Conocerse a sí mismo es un medio para tratar mejor al prójimo
    Al conocerse cada uno a sí mismo se sabe cómo es el prójimo porque él es básicamente como uno y esto facilita la aplicación de la regla de oro, porque en la medida en que nos conocemos, tratamos al prójimo del mismo modo que queremos que se nos trate. La virtud de esta regla áurica consiste en que su aplicación satisface la necesidad humana fundamental de ser aceptado, estimado, querido. Esto nos permite reconocer que tratar a los demás satisfaciendo esa necesidad primaria es la mejor vía para lograr que se nos reciproque y hagan lo mismo con nosotros. "Amor con amor se paga" pero si...

  3. La clave de las relaciones humanas: sentir un genuino interés, simpatía, amor por los otros y tener voluntad de concordar
    El amor es como una luz que ilumina los valores de las personas y nos permite verlas, comprenderlas y apreciarlas mejor, mientras que el odio es al revés, es como una obscuridad que proyectamos sobre las personas que las opaca y nos ciega, de modo que nos impide conocerlas y apreciar sus valores; al contrario, crea manchas y desvalores en el prójimo. No podemos conocer ni comprender a las personas ni convivir bien con ellas si no tenemos una actitud de interés, aceptación, respeto y amor hacia ellas, que es lo que nos hace “abrir los ojos” para conocerlas y valorarlas.
  4. Cultivar la empatía: ponernos en el punto de vista de los otros
    El ponernos en el punto de vista de otra persona, identificarnos con su modo de ver al mundo, nos posibilita que seamos capaces de sentir, pensar y actuar como ella, con lo que se logra una comprensión más cabal y profunda de esa persona. Por supuesto esto presupone y requiere cumplimentar el punto anterior (2) de aceptación, simpatía y respeto hacia la otra persona. Mientras no veamos al mundo como lo ve el otro, no podemos comprenderlo. Sólo al asumir su perspectiva, su visión del mundo, es que podemos entenderlo.
  5. Cultivar el trato humano positivo
    Aprender el hábito de tratar a las personas con una actitud positiva, lo que significa que nuestras relaciones con ellas deben satisfacer las necesidades fundamentales de ser aceptado, reconocido, estimado. Todos tenemos algunos aspectos positivos y si valoramos y apreciamos los del prójimo y se lo manifestamos, mejoramos las relaciones interpersonales y contribuimos al desarrollo de las personas.
  6. Evitar el trato negativo, frustrante
    Evitar la actitud y el hábito de censurar, criticar, reprochar a las personas, señalándoles errores, deficiencias, fallas. Aunque los que practican este hábito a veces creen que lo hacen con buenas intenciones, contribuyen al empeoramiento o deterioro de las relaciones humanas, por frustrar la necesidad fundamental referida en la anterior recomendación.
  7. Evitar crear sentimientos de inferioridad
    Evitar crear sentimientos de inferioridad que se ocasionan, cuando al relacionarnos con los demás, se inflige un trato que rebaja, humilla o menosprecia, que inferioriza a las personas, bien por desvalorarlas o menospreciarlas, bien por resaltar por comparaciones enojosas o denigrantes, las virtudes de otras personas, o por enfatizar nuestras bondades con menoscabo del prójimo. Este tipo de trato afecta y disminuye la autoestima y frustra la necesidad de aceptación y aprobación social.
  8. Comprender y aceptar el hecho de las diferencias individuales
    No hay dos hojas, ni dos flores, ni dos frutos iguales. Tampoco hay dos animales, aún de la misma especie, idénticos. Mucho menos podemos encontrar a dos seres humanos iguales porque además tienen los ingredientes de las influencias educativas y culturales que los diferencian y diversifican. Por lo tanto cada hombre es un ser único e irrepetible. No obstante las características que tienden a asemejar a las personas, como son las bases biológicas que se comparten con los seres vivos y los rasgos similares que tienen las personas del mismo grupo histórico cultural, hay que reconocer el hecho evidente de las desigualdades irreductibles que tienen entre sí las totalidades o integridades de cada persona, por lo que cada uno constituye una individualidad única y diferente a los demás.
    La comprensión de este hecho ineludible de las diferencias individuales y de que, en consecuencia, cada uno tiene una manera propia y única de ser, percibir y valorar al mundo y de que por lo tanto debemos esperar que cada una de las personas que nos rodean tenga opiniones y conductas distintas a las nuestras, constituye una verdad que hay que aceptar y en la que debemos fundar las relaciones humanas para una convivencia de mejor calidad.
    A propósito de este hecho debemos señalar que gran parte de los trastornos de la personalidad se originan como consecuencia de la imposición o presión que ejercen las normas y costumbres sociales sobre las necesidades y características individuales para amoldarlas y conformarlas de acuerdo a esos patrones de la colectividad. Por otra parte hay que reconocer también que la mayoría de los problemas de las relaciones humanas se debe a las expectativas y pretensiones que se tienen de que los demás piensen y actúen como nosotros.
    De todo ello se deriva el principio rector de las relaciones humanas de que el respeto a las diferencias humanas es base de la salud mental y de la buena convivencia. A la que añado: siempre y cuando esas diferencias humanas no pretendan imponerse o forzar su acatamiento a los demás.

  9. La tolerancia: el arte de vivir con las diferencias individuales
    Esta orientación resulta un corolario, una consecuencia, que se deduce de la proposición anterior, pues si lo recomendable, frente al hecho irrefutable de las diferencias individuales es su comprensión y aceptación, esto es lo que constituye la tolerancia. ¿Cuál es la raíz de la tolerancia?
    A lo largo de la vida vamos constituyendo, como resultado de las experiencias, de la educación e influencias culturales que hemos recibido, una perspectiva o ventana, desde la cual contemplamos y valoramos al mundo. Generalmente esa visión del mundo que tenemos desde nuestra “ventana”, va acompañada de la creencia o ilusión de que esa perspectiva es la verdadera y de que las otras son erróneas o equivocadas. Es inevitable que cada uno vea al mundo desde su ventana o punto de vista, pero sí es evitable y resulta perjudicial aferrarse a la creencia dogmática de que el propio modo de ver las cosas es el verdadero y que la visión que se tiene desde las otras ventanas es errónea, incorrecta.
    Esto es lo que constituye la intolerancia, que es el peor de los defectos de las relaciones humanas y cuando se exagera se convierte en una de las principales causas de los conflictos y guerras del mundo. Su antídoto es la tolerancia, cualidad indispensable para la convivencia humana. Hay varias vías, que resultan complementarias para su promoción:

    1. Comprender que el punto de vista individual es como una pieza de un rompecabezas y que con ella solamente no se puede armar, sino que es necesario complementarla e integrarla con las “piezas” que corresponden a los otros puntos de vista.
    2. Otra forma de promover la tolerancia es ampliar, ensanchar nuestra perspectiva o ventana, de modo que quepan en ella otras perspectivas.
    3. También contribuye a la tolerancia “visitar” las otras ventanas, conocer los otros puntos de vista, desarrollar la empatía o cualidad que consiste en saber ponernos en la perspectiva de las otras personas.
    4. Finalmente, cultivar el arte de atender y escuchar para conocer mejor lo que otros piensan y quieren expresarnos.

  10. ¿Qué hacer cuando sea necesario señalar los errores y deficiencias a otra persona?
    A veces es necesario y conveniente indicar a personas conocidas, amigas, compañeros, o subordinados, faltas o fallas que hayan cometido para mejorar las actividades que realizan o tareas encomendadas, pues hacer caso omiso o la “vista gorda” frente a lo mal hecho no ayuda nada a mejorar las relaciones y empeorarían la convivencia y las tareas que realizan. ¿Qué hacer en estos casos?
    En primer lugar, lo importante es distinguir entre la persona y su comportamiento. Por eso el señalamiento debe hacerse de modo que quede a salvo la estima personal y el respeto a la dignidad de la persona. No juzgarla o valorarla a ella, sino a su conducta o acción. Analizar objetivamente la acción o conducta errónea o defectuosa. Apreciar en qué ha consistido la falla.
    Ver las cosas desde su punto de vista, oír primero su opinión para ver cómo la persona explica el error; dejar que juzgue la acción por sí misma. Indicar las consecuencias negativas o perjudiciales que se derivan del hecho considerado. Discutir con ella y proponer la acción correctora, o rectificación para subsanar o enmendar el perjuicio ocasionado.
    Lo importante es no castigar o maltratar a la persona, ni rebajar su autoestima; con respeto a su dignidad analizar, juzgar objetivamente la acción defectuosa y ayudarla a encontrar la forma de rectificar o reparar el error.
    Es muy importante tener en cuenta esta orientación en las relaciones entre padres e hijos, maestros y alumnos y jefes y subordinados, si se trata de convertir la rectificación de algo mal hecho en una experiencia educativa y en un motivo para mejorar las relaciones y la conducta de una persona en el grupo.

  11. ¿Qué hacer cuando sobreviene un desacuerdo, controversia o conflicto?
    Es normal que en las relaciones interpersonales o intragrupales, aún cuando en ellas haya un clima amistoso y cooperativo, surja eventualmente algún desacuerdo o contraposición de opiniones. Lo anormal sería que esto no ocurriera, porque si el ambiente es de tolerancia y respeto a las ideas de los demás, es lógico y psicológico que puedan, ocasionalmente, suceder estas discrepancias. ¿Qué hacer cuando esto acontezca?
    En primer lugar, tratar de evitar la intervención o intromisión de emociones y sentimientos negativos de cólera, temor, rivalidad o antagonismo. En esas situaciones hay que promover y procurar la ecuanimidad, la serenidad, el control, para que la razón y la cordura prevalezcan.
    Hay que distinguir entre las discrepancias y desacuerdos por razones de ideas y las que se originan por motivos personales. Cuando las relaciones interpersonales o las que se producen en el interior de un grupo, están permeadas por actitudes y emociones o sentimientos de agresividad, hostilidad, temor, o defensa, entre las personas y no entre las ideas, cuando el desacuerdo es por motivos personales, la controversia es más difícil de resolver porque tiene raíces más profundas arraigadas en la oposición entre dos o más personas. Habrá primero que resolver este conflicto interpersonal o por lo menos reducirlo, atenuarlo en lo posible, para quedarnos sólo con la controversia o discrepancia de las ideas. A este tipo de desacuerdo o conflicto de ideas o criterios es al que vamos a referirnos. Como primer paso hay que procurar eliminar o controlar las influencias emocionales y tratar de que predominen la serenidad y el pensamiento racional.
    Tratar de analizar objetivamente la situación que se confronta. Comprender la posición o situación de cada parte con empatía, colocarse en el punto de vista de cada uno y definir y expresar verbalmente la opinión o criterio de las partes interventoras para asegurarnos que se han comprendido. Buscar puntos convergentes de razones o de intereses comunes, que deben reforzarse o ampliarse, lo que equivale a maximizar las coincidencias y minimizar las diferencias.
    Finalmente, neutralizar, reducir o eliminar si fuera posible, las tensiones emocionales con la práctica del buen humor. Una dosis de sonrisa y de risa sirven de disolvente para las situaciones de tirantez o mal humor.

  12. Realizar las dos características básicas que debe tener la conducta de las personas de un grupo para que este funcione bien
    Para que un grupo humano funcione eficiente y plenamente es necesario que sus miembros ayuden y cooperen al realizar las dos funciones esenciales para su buen comportamiento:
    1. Funciones integrativas y de mantenimiento que corresponden a las tareas emocionales y sociales de crear y sostener la cohesión y buenas relaciones entre los miembros del grupo.
    2. Funciones creativas de realización de tareas y trabajos, que son las que impulsan, promueven y dirigen al grupo hacia la obtención de sus propósitos y metas.
    El entrenamiento para ser buen miembro de un grupo implica tanto el desarrollo de las actitudes y actividades de convivencia y comunicación que propendan al mejoramiento de las relaciones interpersonales, amistosas y solidarias, como el fomento y promoción de actitudes y actividades que contribuyan al trabajo eficiente. Nótese que estas dos funciones se refieren a actividades consideradas por varios psicólogos y pensadores como las esenciales para la felicidad humana: la capacidad de amar y la capacidad de trabajar, que es crear.
    Promover y realizar en un grupo las buenas relaciones y los sentimientos de amistad y compañerismo es amar. Organizar y realizar las tareas laborales y creativas es trabajar y crear. Por lo tanto, en la convivencia grupal, cuando se realiza plenamente, se generan y fomentan los dos elementos fundamentales de la felicidad humana: la amistad y el amor conjuntamente con el trabajo y la creatividad.

Antes de dormir.


La vida son segundo de sueños, multiplicados.
Esta noche ya iría  a dormir, pero mis planes han cambiado.
Las fallas de la vida ¿que son? ¿comunicados? ¿sencillas lecciones?¿un poema, un canto?
¿Has fallado? ¿has herido o lastimado?..a tí o a alguien cercano.?
¿No entiendes lo que pregunto o te abres a su paso?

Te esfumas como humo, como sueños, de agua...en vapor hacia el cielo encaminado.
Tan sencillo parecía, hacer amigos...¡¡son regalos!! de la vida como ángeles a mi paso!!
Agradecida estaba, a la vida...sus momentos, sus abrazos...
- tú.. ¿me escuchas?, yo te hablo.
Cuando mires el cielo, recuerda:
- en mi vida fuiste un regalo...como un libro abierto, como una bella flor blanca.
Una flor blanca en sueños dibujado.
Las gotas de lluvia como lágrimas.
Limpia el cielo, unen los pasos.



sábado, 18 de febrero de 2012

Manejo del tiempo. Tips y Stephen R Covey


¿Has sentido que te encuadras en 4 paredes quedando sin color, que no vives los momentos que deseas?
¿Que la vida pasa y tú con ella, que los amigos se han casado dejándo de disponer minutos para compartir, que vives hastiado en un agrio caldo de estrés?
¿O que te apasiona tus actividades pero sientes que algo falta a tu vida para darle sabor?
¿Sientes que tienes en tu vida a ladronsitos del tiempo, sea en la pc, notebook, en los bolsillos alojados en el celular, en tu día a día y no los sabes enfrentar?

Rescato un momento de la provechosa conferencia de Steven Covey (minuto 11:57)
"Asi que hay que usar la filosofía de las relaciones más que los horarios y organizar toda la vida sobre relaciones de los vínculos con los demás y con uno mismo primero que todo"




Jornada laboral de 9 horas y 5 días por semana (en el mejor de los casos) es lo primero que viene a nuestra mente al escuchar la palabra “trabajo”. ¿Quién dice que esto tenga que ser así necesariamente?
Estos ocho tips para trabajar la mitad y ganar el doble proponen cuestionar las reglas sociales impuestas, que en el caso del trabajo son más endebles que en otros campos, según señala una nota publicada en el diario La Nación bajo la firma de Nicolás Litvinoff.
A continuación, una larga lista de razones derivadas del pensamiento lateral que seguramente encontrará gran resistencia en la mayoría de la gente: señal inequívoca de que estamos ante algo grande.
1) Eliminar la opción jubilatoria.
Aunque cueste creerlo, hoy en día casi todas las personas aún trabajan pensando en la tan ansiada jubilación. Cuando, luego de décadas de sacrificio y privaciones, llega el momento de jubilarse, se dan cuenta que tienen dinero pero son viejos para hacer todo lo que deseaban (en el mejor de los casos) o deben depender de la magra jubilación que les paga el estado y, además se vienen más años de sacrificios y privaciones.
El ejercicio aquí es eliminar la opción jubilatoria de nuestro esquema de posibilidades: vamos a trabajar toda la vida y nunca nos jubilaremos .
Frente a esto, la opción más inteligente es disminuir el ritmo de trabajo a la mitad y disfrutar ahora las cosas que siempre pensamos hacer más adelante.
El objetivo no debe ser tener mucho trabajo sino ganar lo máximo posible empleando el mínimo de esfuerzo
2) Desafiar al sentido común en cuanto a la utilización del tiempo.
El estar ocupado suele tener lo que se llama una “recompensa secreta”: nada puede pedírsele a alguien que “no tiene tiempo para nada”.
Deambular por los pasillos de la empresa apurado con cara de preocupado y varios papeles en la mano otorga la garantía de que esa persona no será molestada ni cuestionada.
Pero estar sobre-ocupado es tan improductivo como la vagancia, aunque con la diferencia de que es mucho menos placentero. La falta de tiempo significa también la falta de prioridades.
Al dejar de idolatrar a aquel que se encuentra constantemente ocupado pensando que “debe ser una persona importante” y entender que el objetivo no es tener mucho trabajo (ni siquiera tener muchos clientes) sino ganar lo máximo posible empleando el mínimo de esfuerzo , es que se accede a una visión totalmente distinta de la realidad y se comienza a operar desde un lugar mucho más provechoso para nuestros intereses e incluso nuestra salud.
3) Ser más efectivo y menos eficiente.
Un vendedor puede ser muy eficiente en el sentido de ver un gran número de clientes por día sin perder tiempo, pero a la vez puede ser poco efectivo en sus ventas. El objetivo principal para trabajar la mitad y ganar el doble es ser más efectivo, y pasar la eficiencia a un segundo plano .
Hacer algo poco importante de manera eficiente no traerá muchas satisfacciones, por más tiempo que nos lleve. Qué hacemos es mucho más importante que la forma en lo que lo hacemos.
El objetivo principal para trabajar la mitad y ganar el doble es ser más efectivo, y pasar la eficiencia a un segundo plano
4) Usar la distribución de Pareto.
Wilfredo Pareto fue un prestigioso economista y sociólogo que vivió entre 1848 y 1923, y su contribución a la ciencia se conoce hoy como “La distribución de Pareto” (popularmente conocida como la regla 80/20).
La regla 80/20 nació como una forma de explicar las razones por las cuales el 80% de la riqueza del mundo era producida y poseída por el 20% de la población mundial, pero luego se descubrió que podía aplicarse la misma proporción a una lista importante de sucesos, como por ejemplo:
El 80% de los beneficios de una empresa proviene del 20% de sus productos y clientes.
El 80% de las ganancias en la bolsa corresponde al 20% de los inversores que invierten en ella.
Y, lo más importante, el 80% de nuestros resultados laborales son producto del 20% de la utilización de nuestro tiempo.
Sabiendo esto, cabe preguntarse: ¿conviene invertir el 80% de nuestro tiempo para lograr un 20% adicional de resultados?
El objetivo pasa por detectar cuál es ese 20% de nuestro esfuerzo que es realmente productivo para potenciarlo y con ello duplicar nuestros ingresos reduciendo a menos de la mitad el tiempo empleado.
5) Romper con la rutina de 10 a 18.
La jornada laboral en nuestro país suele extenderse, en general, entre las 10 y las 18 horas, es algo que está establecido de esa manera y que, parece, no debe ser cuestionado.
Aquellos empleados en relación de dependencia saben que muchas veces terminan trabajando la mitad de ese tiempo, y el resto es casi totalmente improductivo.
De la misma manera, muchos emprendedores o empresarios que trabajan por su cuenta han trabajado alguna vez en una empresa, y por lo tanto implementan para su vida laboral el mismo esquema.
Para poder trabajar la mitad y ganar el doble, o debemos trabajar por nuestra cuenta o bien negociar con nuestro jefe la posibilidad de trabajar en forma remota
El hecho de que nuestra mente sepa que tiene 9 horas para cumplir con las obligaciones de ese día hace que se trabaje a ese ritmo, y una prueba de ello es que cuando debemos trabajar media jornada o irnos antes por algún tema personal (ejemplo: ir al dentista) solemos cumplir con nuestras obligaciones en mucho menos tiempo que lo habitual.
Si trabajamos medio día, tal vez, al principio nos cueste un poco habituarse al cambio, pero luego nuestra mente entenderá que el tiempo límite para terminar la jornada diaria comenzada a las 10 horas son las 14 horas, y nos adecuaremos a ello trabajando la mitad de tiempo sin perder efectividad.
6) Libertad, movilidad y automatización.
Para poder trabajar la mitad y ganar el doble, primero debemos o bien trabajar por nuestra cuenta o bien negociar con nuestro jefe la posibilidad de trabajar en forma remota, desde nuestras casas o el lugar que queramos, incrementando nuestra productividad (ver las estadísticas de la conclusión al final de la nota).
La movilidad es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida, e Internet es un gran aliado en esta cruzada. El siguiente paso es la automatización de los procesos, de manera tal que nos vaya liberando tiempo para disfrutar más del tiempo libre, a la vez que nos volvemos cada vez más productivos.
7) Analizar escenarios de mínima y máxima.
Para aquellos que lograron el objetivo de trabajar por su cuenta o hacerlo remotamente, viene el siguiente paso. ¿Qué pasaría si deciden reducir a la mitad el tiempo que trabajan por día?
Trabajando con el peor escenario posible, el ejercicio es ponderar de
1 a 10 (1 sería quedarse en la calle, 10 que no pase nada) siendo lo más objetivos posible. Hecho el análisis, es probable que las potenciales pérdidas por la reducción de tiempo laboral se sitúen en un 3 o 4.
Luego, hacer lo mismo calificando la mejora en la calidad de vida que ese incremento de tiempo libre traería aparejado: más viajes, estudiar cosas que siempre quisimos, leer, hacer más deporte, etc.
Es muy probable que la influencia de este cambio en la calidad de vida sea un 9 o 10. Es decir, por miedo a un 3 o 4 estamos dejando de lado un 9 o 10.
8) Ponerse metas “ilógicas”.
Según la lógica de la sociedad y el trabajo, la mayoría de los temas aquí tratados no tienen razón de ser.
Hay una frase muy buena al respecto que dice “Hay dos tipos de
personas: las que se adaptan al mundo y las que buscan que el mundo se adapte a ellos”. ¿Cuál de estos dos tipos de personalidades pensás que son los responsables de los progresos de la humanidad?
Proponerse metas “ilógicas” tiene dos ventajas importantes: por un lado, produce una inyección de adrenalina que impulsa a lograr lo que antes parecía imposible y, por otro lado, hay menos competencia.
Una casa, un lindo auto, viajar al caribe, que te asciendan en el trabajo, hacer un posgrado. son solo algunos de los ejemplos para los cuales hay una competencia terrible.
Pero, cuántos somos los que queremos trabajar 4 horas por día y ganar el doble de lo que ganamos y estamos pensando y operando para que ello ocurra? Por algo la más linda de la fiesta termina siempre bailando sola.
CONCLUSION
Cada vez son más las empresas que reconocen que la revolución tecnológica ha pulverizado los esquemas tradicionales, y basta con que la actividad no requiera de forma continua la presencia física del empleado para que la compañía analice las ventajas que este nueva modalidad conlleva.
Se ha comprobado que los empleados en relación de dependencia que trabajan desde su casa aseguran una mayor productividad (y más aún cuando trabajan por objetivos) y el costo del puesto de trabajo se reduce hasta en un 50%, además de ahorrarle a la empresa problemas tales como ausentismo, convivencia entre empleados, etc.
Aprovechar el social histórico que nos toca vivir para reducir el tiempo que pasamos trabajando y aumentar exponencialmente el que dedicamos a realizar nuestros sueños, ahora sabemos que depende de nosotros.
Fuente: GDA/La Nación. http://genteynegocios.elpais.com.uy/ocho-tips-para-trabajar-la-mitad-y-ganar-el-doble

  Stephen R. Covey - Priorizando lo Primero (Habitos Sobre Administracion del Tiempo)


Area 305 - Vive la vida

miércoles, 8 de febrero de 2012

Laura Pausini - Bienvenido.










Artista: Laura Pausini Letras
Álbum: Inédito (Español)
Ano: 2011
Titulo: Bienvenido

Letra de Bienvenido :
A ti que pierdes el rumbo de casa mas vas
Donde te llevan tus pies ahí estás
Veo la libertad
De tus zapatos salpicar

A aquel que dice palabras hirientes porque
Quizá no se sabe comprender
A quien suplicó
Y que al momento se olvidó

Al que no tienes secretos que confiarle
Que ofrece mentiras sin parar
A quien no pide perdón
Mas lo tendrá

Bienvenido el llanto y su consuelo
Y el presagio de nieve en el cielo
Bienvenido el que sonríe, quien tropieza y sigue
Y el que un buen consejo siempre te da
Bienvenido a un tren que surca mares
Y nos une a tiempo en navidades
Bienvenidos los artistas, todas sus pasiones
Bienvenido aquel que no cambiará
Lo que somos hoy

A esta luna que sueños hará realidad
O los disfraza de oportunidad
A quien maquilló
Su espera en un semáforo
Y bienvenido sea este largo invierno
Si nos ayuda a mejorar
Y aquel que tenga el coraje de arriesgar

Bienvenido el llanto y el consuelo
Y el presagio de nieve en el cielo
Bienvenido aquel que duda, el que se desnuda
Porque quiere o por necesidad
Bienvenida la noche de bodas
Y el momento de quedarse a solas
Bienvenido es el pianista, todas sus canciones
Los acordes que reflejan así
Lo que somos hoy

¿qué falta, qué vendrá? (stop, stop, stop, stop) qué me falta?
De todo esto ¿qué vendrá? (stop, stop, stop, stop) qué nos falta?
De todo esto ¿qué será?, (stop, stop, stop, stop) lo que falta,
Quizá

Bienvenido el llanto y su consuelo
Y el presagio de nieve en el cielo
Bienvenido quien sonríe, quien se asusta y cae
Pero sin desesperar
Bienvenido a un tren que surca mares
El que nos une a tiempo en navidades
Bienvenidos los artistas con sus intuiciones
Bienvenido aquello que somos hoy
Lo que somos hoy
De aquí no me voy
Porque somos hoy
Lo que somos hoy

martes, 7 de febrero de 2012

En busca de mi leyenda personal. Albi Morales.

 Las siguientes palabras se encuentran guardadas en el alma, ahora desean correr, para darse al cause de firma individual, sentir salir al sueño y convirtirse hasta ser real.
Con el pasar de los años tomé conciencia de la vida: la vida de manera consciente, aquella que te hace sentir que la respiración es esencial, que cada latido del corazón es mío y de nadie más... He sentido que si a esos latidos de mi vida se aunan otras personas ..ella vale aún más: ellos quienes me han traspasado no sólo experiencias sino mucha vida, ganas de soñar, quienes me han otorgado fuerza, motivación,claridad, herramientas para desarrollarme y crecer , en ocasiones el sostén necesario para seguir en el camino...junto a la búsqueda de mi identidad personal.
Junto a éste andar logré plasmar en mi interior el jardín del alma: ella tan bella, con hermosura escencial y serenidad, dónde las flores se trasforman en sutiles sentimientos con sus colores y diversa energías, donde la luz ilumina siempre sin dejarse abatir por nubes o truenos, donde las lágrimas si aparecen la mañana lo vuelve rocío hasta ascender de nuevo al cielo inmortal.
En este camino logré identificar mi verdadera montaña, empecé a escalarla y aunque sobresalgan grandes agujas de ella: estoy convencida que POSIBLE será contemplar desde la cumbre el bello paisaje terrenal unido a la inmensidad...como la música siendo la melodía entre dos notas...mi vida está empezando a ser la conjunción junto a bellos sueños... un poema de claridad, amor y profunda paz.
Confieso que tuve el privilegio de estar bien acompañada por amigos... diría.." ángeles en realidad"...ellos; me han obsequiado ligereza en el alma, en momentos de sentimiento inerme, tal como un nuevo ser al mundo externo, sentimiento y gratitud que nunca olvidaré... cada día lo llevo tatuado en mi sentir muy dentro, pero a la vez con los pies en tierra gozando el presente...agradecida a la vida, por cada día de oportunidad.
Esta montaña...ya la vi dibujada en mis sueños, ya la sentí, ya miré desde la cumbre, ya saboreé en una inspiración sus olores hasta logré cantar junto al trinar melodías eternas para el eco... Estoy segura, que este eco traerá a mi vida y sentir las mismas melodías que sentí salir... Vida profunda, amor, calma, gratitud, humildad... y muchos amigos más.
Cada día estoy y estaré agradecida a la vida por la oportunidad de sentir, a mis queridos padres, hermanos, amigos, ángeles humanos que han aparecido, a las dificultades que solamente me han mostrado sus enseñanzas, y agradecida a todo lo que está por venir...a la FLAMEANTE MELODÍA DEL ALMA (frase dedicada a mi hermano Emilio)


Viajero: tú que me acompañas en el camino, te obsequio mis fuerzas y aliento pero recuerda que tú y solamente tú podrás cumplir tus sueños.
Viajero: pide ayuda a un amigo y agradece siempre, también ayuda a otros a cumplir sus sueños, encuentra la esencia en libros, inspiración en tus sueños... 
Recuerda: la vida...es el momento exacto para hacer real tus metas, saca tus sueños y abrazalos..bien fuerte hasta hacerlo piel de tu cuerpo y latidos de amor en tu cuerpo.


Los siguientes vídeos y muchos más forman parte de mi vida: sus melodías, su esencia han marcado mi vida


Mercedes Sosa: Gracias A La Vida - Solo Le Pido A Dios.. .   
Alejandro Lerner - Volver a empezar


Aprender a Volar - Patricia Sosa (Subtitulado)

Diego Torres - Color Esperanza  

SUEÑOS - DIEGO TORRES  

El Poder de los Sueños, Alejandro Lerner & Soledad Pastorutti

 


Puedes llegar - Gloria Estefan y Voces unidas (Con Lyrics)
Todo a pulmón - Alejandro Lerner.

Joan Manuel Serrat "Aquellas Pequeñas Cosas"   FONSECA-GRATITUD  
Gigante Chiquito. 
   
El privilegio de dar--AXEL  
Mira lo que son las cosas - Argentino Luna
Juntando las Manos | EL PODER DE LA ACTITUD.